
EL INSTITUTO OBRERO DE VALENCIA EN LA OBRA DE WALTER REUTER
“No importa que el alumno entre en clase con la lección no sabida, lo imperdonable es que al salir no la tenga aprendida”.Enrique Rioja Lo Bianco. Director del Instituto Obrero de Valencia, 1937.
Iniciada la Guerra Civil,el gobierno de la República emprendió un ensayo pedagógico encaminado a formar a los mejores estudiantes de entre las obreras y obreros antifascistas,mayores de quince años,con capacidad de asumir un bachiller intensivo en cuatro semestres.
Se pretendía crear una élite obrera de personas formadas y útiles para la reconstrucción democrática de España.Para ello,realizaron unas prubas donde el futuro estudiante tenia que demostrar sus aptitudes para afrontar dos años intensivos de esfuerzo intelectual.
Las particulares características de la enseñanza que se les ofrecia eran:
La edad: trabajadores y trabajadoras de quince años.
Régimen de internado: los alumnos convivian junto al profesorado.
Coeducación: total aceptación de la igualdad de género.
La remuneración: Los estudiantes obtenian unos ingresos economicos como aportación a los gastos familiares que de otra manera,como hijos de la clase obrera,hubiesen realizado trabajando.
Enseñanza: laica,cientifica y activa.
Comenzó así lo que Manuel Azaña definió dentro de un proyecto cultural dinámico como “un ensayo encaminado a alcanzar rápidamente los beneficios de la enseñanza superior,las mejores capacidades que ofrezcan la garantía de su absoluta lealtad” (gaceta de la Republica,Decreto 23 de Noviembre de 1936).
El instituto Obrero de Valencia,primero en iniciar las clases, se vio favorecido por la situación de la ciudad en la retaguardia republicana hasta el final de la contienda.Al producirse el asedi a Madrid en noviembre de 1936, el gobierno se transladó a la ciudad del Turia,convertida así en la capital de la Republica,centro de peregrinaje de la intelectualidad y la cultura antifascista.La evacuación de Madrid llenó de enseñants de gran valía el claustro de profesores del instituto obrero de Valencia,exiliados y depurados la mayor parte de ellos al terminar la guerra.Las clase en Valencia dieron comienzo el 1 de febrero de 1937, y durante más de dos años equivalentes a tres semestres completos,pasaron por sus aulas algunos de los profesores más importantes de esa época: Samuel Pili Gaya, Manuel Nuñez de Arenas,Rafael de Panagos, Juan Renal, Rafael Pérez Contel, Enrique Rioja Lo Bianco…También visitaron el Instituto intelectuales de la talla de Antonio Machado,Jacinto Benavente o León Felipe.En su convivencia cotidiana con los alumnos y alumnas,profesores y profesoras supieron trnasmitirles un universo de valores democráticos con el ejemplo diario de la solidaridad y el espiritu de superación.
Fueron Creados por el Decreto publicado en la Gaceta de la República del 21 de noviembre de 1936.El instituto Obrero de Valencia estaba ubicado en el actual edificio de los Jesuitas en la Gran Vía Fernando el Católico. Entre 1937 y 1938 se completaron 3 de los 4 cursos semestrales de Bachiller intensivo para chicos y chicas, trabajadores, mayores de 15 años.Al finalizar el segundo y tercer curso, la gran mayoría del alumnado masculino se incorporó voluntariamente al frente para defender con las armas al gobierno legitimo de la Republica Española,aquel que les habia dado la oportunidad de cursar unos estudios de bachillerato de gran calidad formativa y humana,en una epoca en que las clases trabajadoras apenas podian permitirse la formación primaria.
Características de los institutos Obreros de 2ª enseñanza:
Bachiller Intensivo en 2 años.
Internado Mixto.
Gratuidad Absoluta.
Coeducación.
Indemnizaciones económicas.
Tiempo Libre.
Cine científico.
Idiomas: Francés Inglés.
Equipo de Gimnasia.
Deportes: Tenis, fútbol, baloncesto, boxeo, cesta punta.
Coro.
Excursiones culturales.
Clases al aire Libre.
Conferencias.
Participación del alumnado en el claustro escolar a cargo del Ministerio.
Atención Médica.
Características de los Centros:
Club: juegos de mesa, ping pong, damas, ajedrez
Biblioteca con prensa diaria nacional e internacional.
Comedor.
Conserjería.
Laboratorio.
Enfermería.
Sala de Reuniones.
Dormitorios de 2 o 3 camas.
Servicio de Lavandería.
Servicio de mantenimiento, limpieza y jardinería.
Administración y secretaria.
El instituto Obrero de Valencia fue el 1º en iniciar las clases. Después le seguirán el de Sabadell, Barcelona y Madrid. Este ensayo educacional finalizó en abril de 1939. Esta experiencia educativa,aunque no pudo ser llevda a su termino,marco la formación,la identidad,la personalidad y el rumbo de las vidas de los alumnos y las alumnas que tuvieron el privileio de estudiar en el instituto obrero.Todos tuvieron la misma intención: deseo de cambiar el mundo.
La exposición:
La exposición Educar en guerra 1936-39:El instituto Obrero de Valencia en la obra de Walter Reuter,organizada por la Universitat de Valencia,forma parte de un proyecto de recuperación de la memoria histórica de sta inicitiava extraordinaria de la II Republica surgido de la colaboración entre la Asociación Cultural Instituto Obrero y la Fundación e iniciativas Sociolaborales de Comisiones Obreras del País Valenciano.
El Autor- Walter Reuter-Maestro de la fotografía 1906-2005.
Walter Reuter nació el 4 de enero en Berlín, de familia obrera, se educó en los movimientos sociales y juveniles berlineses, izquierdas de la Alemania de Weimer. Trabajó para la revista de izquierdas “AIZ”.En 1930, perseguido por los nazis por publicar fotos de las manifestaciones en contra del Partido Nacional Socialista, salió de su país.
Llegó a España en 1933 donde participó en las “Misiones Pedagógicas” y trabajó en un proyecto documental fotográfico junto a Federico García Lorca sobre la “Casa de Bernarda Alba”.Se enroló en las milicias malagueñas de las Juventudes Socialistas Unificadas.
Fotógrafo comprometido con la causa del antifascismo en España, defendió a la República con su cámara y participó en proyectos gubernamentales de propaganda, como el que llevaría a cabo en Valencia en 1937 realzando en un reportaje al Instituto Obrero.
Walter Reuter, perseguido por la Alemania nazi, excombatiente de la Guerra Civil de España, superviviente de la II Guerra Mundial y de varios campos de concentración, murió en México el 20 de marzo de 2005 a los 99 años de edad.
La altura humana, de Walter, ciudadano solidario, activo hasta su muerte; le hacen digno ejemplo de un luchador por la justicia social.
Las fotografías de la exposición “Educar en Guerra” son una parte e las que realizó en su reportaje sobre el instituto Obrero de Valencia en 1937 y son copia de los que se conservan en la Biblioteca Nacional de España.
Contenido escrito y algunas fotografias de la exposición
“El 14 de Abril de 1931 se proclamó la II Républica Española.Manuel Azaña (1880-1940),politico y escritor, fue presidente del gobierno (1931-1933) y presidente de la II Republica (1936-1939).
Manuel Azaña no sólo fue un hombre de Estado, cuya influencia todavía se hace sentir en la realidad política española, sino que, así mismo, ejerció la crítica literaria, el análisis político e, incluso, la creación novelística y teatral. Dirigió, desde 1920 hasta 1924, la prestigiosa publicación La Pluma. Quizá su mayor aportación a la literatura española sea la obra de teatro titulada La velada de Benicarló (1937), profunda reflexión sobre el doloroso presente que en esas fechas vivía España, inmersa en una sangrienta Guerra Civil que supuso, a su vez, la derrota de la generación intelectual representada por el propio Azaña.
En noviembre de 1936 se promulgó el Decreto de creación de los Institutos Obreros. El ministro de instrucción Pública y Bellas Artes, Jesús Hernández, emprendió una gran campaña de información en todos los medios de propaganda, para la difusión de la noticia dirigida a jóvenes trabajadores antifascistas mayores de 15 años.
Los trece puntos de Negrin pretendían construir un principio de acuerdo con las fuerzas franquistas a la hora de servir de base para una posible negociación que pusiera fin a la Guerra civil Española: giraban en torno a un eje básico de los usos democráticos. El punto X versaba sobre la importancia de la educación.
Gacetas de la República detallando la lista de los aspirantes aptos en las pruebas para el ingreso en el Instituto Obrero de Valencia Para los Comités Seleccionadores y la concesión de indemnizaciones a los alumnos admitidos.
La prensa de hizo eco de la noticia de la creación del instituto Obrero de Valencia, se escribieron numerosos artículos y se realizaron entrevistas a los alumnos seleccionados.
Los alumnos estudiaban en la Biblioteca, consultaban libros de texto, ampliaban sus apuntes y se enriquecían culturalmente con la lectura de clásicos, novelas políticas, poesía, narrativa contemporánea, etc.
En el verano de 1975 un grupo de antiguos alumnos se reunió en cada de Ricardo García en La Cañada, Valencia. En 1986 se construyeron como asociación y en 1987 se celebró el 50 aniversario del inicio de las clases de los institutos obreros.En la actualidad,siguen reuniendose en los locales de la Sociedad Coral El MIcalet de Valencia.Los que fueron alumnos ya octogenarios,la generación perdida,nos enseñan y trnasportan a su tiempo y trnasmiten y acercan con sus vivencias la verdadera historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario