Gema Marti Muñoz (Catedrática Universidad Autónoma de Madrid).
Vamos a hacer una reflexión sobre la heterogeneidad y la inclusión llevándolo al campo de la inmigración árabe (en España la marroquí):
Heterogeinedad: Es mejor término que “diversidad”, ya que se trata de la lógica natural de todas las sociedades; nos da la clave de que todos somos diferentes, no homogéneos.
A través de los años, hemos heredado un pensamiento de nosotros mismos, que está tallado en la homogeneidad (lo ibérico). Esto se basa en el principio fundacional (la toma de Granada) que llegó a ser muy violenta. Lo español es excluyente (expulsión de musulmanes y judíos) o les forzamos a convertirse en nuestra copia exacta. Entonces, se empieza a definir nuestra ideología hasta en la actualidad en la que seguimos pensando en la “reconquista”; queremos que los “demás” sean como nosotros, pero las copias nunca funcionan (siempre pensarán que son un quiste inasimilable). Por desgracia, el estigma de la diferencia va a seguir desarrollándose.
Durante la época de las colonias (Francia y Gran Bretaña) fueron llegando ciudadanos de esas colonias a los países colonizadores y es cuando nació ese sentimiento de integración, concepto que en España seguimos sin entender (España no fue un país colonizador).
En nuestro país, a finales de los años 80 empezó el periodo migratorio (aunque sigue siendo más reducido que en otros países), y provocó (aun vigente) un gran choque psicológico entre los españoles. Aunque no lo queremos ver, el proceso de la inmigración está en auge y por esta razón hemos de trabajar el concepto de inclusión (el concepto de integración está sobredimensionado), cuya verdadera cuestión es aplicar un término: “la igualdad ante la ley”, cuya aplicación significará la desaparición de todos nuestros miedos ante lo desconocido. Pero la realidad es que la política real no utiliza este término y utilizan “demasiado” el concepto “tolerancia” (cosa que nos hace ver que nosotros somos superiores a los demás y debemos ser tolerantes con los inferiores).Este fue inventado por Europa, al igual que los términos “Oriente” y “Occidente”, durante
Europa se ha ido construyendo de una forma verdaderamente cerrada. Durante el Renacimiento se arraiga y llega a todos los magisterios; nos enseñan que las fuentes de todo nuestro pensamiento residen exclusivamente en el greco-romano. No reconocen las filosofías islámicas que nos influyeron en el pasado. Se basaban en que Europa es superior en valores y actitudes y han de llevarlo a los países más pobres. Entonces, se clasifica y se inventan los términos “indígena”, “salvaje”…construyendo así nuestra superioridad cultural.
Se sigue pensando que nuestro modelo es exclusivamente nuestro, que es el mejor, y por lo tanto, catalogamos a los demás y su historia como antimodernos. Aunque de alguna manera, tenemos en mente que los “latinos” son homogéneos a nosotros, y estamos totalmente equivocados, ya que cada cultura es un mundo.
Muchas veces, los gobiernos nos hacen ver lo que ellos quieren. Y por desgracia, en la actualidad está muy presente la idea de los inmigrantes “aceptados” y los “rechazados”.
En el campo de la educación se refleja en:
· La islamización de los debates (Por ejemplo: la religión).
· Los contenidos (hay que revisarlos y adecuarlos a toda la población existente en convivencia).
· Sistema Educativo etnocéntrico (las cosas existen a partir de que Europa existe).
· Necesidad de integrar “Historia y Sociología de las religiones” como asignatura (no existe en ninguna universidad).
Mariano Fernández Enguita (Catedrático de
Existen varios tipos de heterogeneidad:
1. Heterogeneidad Horizontal (Por ejemplo: España respecto de sus comunidades autónomas integrantes).
2. Heterogeneidad Vertical (Por ejemplo: en el contexto escolar la relación vertical entre profesor y alumno. La escuela es un instrumento de las clases medias funcionales. Antes se educaba poco a muchos y mucho a poco. Otra será la desigualdad de género que ha dado un gran paso con la integración en el mundo educativo de la mujer).
3. Heterogeneidad diagonal (la incorporación de la inmigración). Los inmigrantes son los que vienen a quedarse, no son turistas. Esto no es un problema de un día, ni de una generación, se va arrastrando (Por ejemplo: los disturbios ocurridos en Francia. Esto mismo ocurrió en Inglaterra en los años 80).
4. Reconocimiento de la libertad (reconocemos a las personas como capaces de hacerse a sí mismas. Es como un proyecto incierto, ya que tenemos una capacidad ilimitada de modelarnos. Este hecho encaja muy mal en la escuela, ya que siempre fue una institución completamente homogeneizada. Entonces, hay que cambiar el ideal de las escuelas).
No hay comentarios:
Publicar un comentario