domingo, 11 de mayo de 2008

¿Qué reforma y en que fracasan las leyes educativas?

Manuel Cuelles (Catedrático de Política de la Educación. UNED. Madrid).

José Gimeno Sacristán (Catedrático de Didáctica y Organización Escolar. UV).

MANUEL CUELLES

1. Análisis de aciertos y errores de la Ley de Educación del 70.

Aciertos:

ü Ruptura educativa concebida como barrera para algunos (En el 1970 se hacían 4 pruebas para poder acceder a la universidad).

ü La ley rechaza, trata de reemplazar con evaluación continua.

ü La ruptura de la EGB (Educación igual para todos) acarrea problemas de atención a la diversidad (moderada diversificación por áreas).

Errores:

ü La ley no tiene nada que ver con lo aplicado posteriormente.

ü Fracasa FP

ü Fracasa el plan de Bachillerato.

Reforma de 1982 del PSOE (Reformas experimentales de Educación Infantil, 12-14 años, enseñanzas medias –Bach y FP-) será fruto de la LOGSE (reforma profunda con ambición extraordinaria).

Aciertos:

ü ESO (prolonga la enseñanza obligatoria y la selección del alumno).

ü Implantación de la escuela comprensiva o integradora (punto más problemático) para incrementar el capital cultural de toda la población (Educación Universal).

Errores:

ü La ley no está acompañada de las correspondientes medidas de financiación.

ü Raquítico desarrollo de materias optativas.

ü En Reglamentos sobre el desarrollo curricular, organización escolar, materias optativas…

Rectificaciones de la Ley por parte del PP cuando entra en gobierno en 1996 (en el 1º mandato no hizo nada, pero si una campaña de desprestigio de la reforma, para despertar las inquietudes de la contrarreforma).

Reflexión de todos estos hechos pasados:

ü La reforma de 1857 por Claudio Mollano: impresión contradictoria (Porque triunfa el sistema educativo que durara 100 años?. Porque es una ley que encaja con el éxito político de esa época – liberalismo moderado político-). Que la ley encaje con los objetivos políticos no significa que se adapte a la ley. Existe una desvertebración de la educación, ya que en el contexto hay un gran impacto por parte de las revoluciones democratizadoras del 48.Entonces, la clase dominante decide que es mejor invertir en seguridad y religión, cuya consecuencia es la escasa inversión en educación en educación primaria (casi todo en secundaria y superior) y nos encontramos que en el S. XX la pirámide educativa tiene forma de botella al revés (siendo la educación primaria el cuello de la botella).

Conclusiones (Lecciones que nos dan las reformas):

ü LGE (Reforma innovadora sin contar con el personal y su formación: cons = no hay calidad).

ü LOGSE si la contempla pero nunca se llegó a aplicar.

ü Querer tener maestros especialistas con 2 años de formación es imposible.

ü Necesidad de conectar las reformas con las culturas escolares (de los maestros, alumnos…). Es fundamental para que la reforma llegara a las aulas. (Por ejemplo: el tramo de 12-14 años de la EGB y el de 14-16 años de la ESO era conflictivo. El legislador sin saberlo o si, tropezaba con la cultura de la educación secundaria ya que el bachillerato perdió su identidad y pasó a ser preparatorio para la universidad.

ü Que no se realicen reformas sin tener claras las políticas del profesorado.

JOSÉ GIMENO

Hay que utilizar las leyes para el cambio de la educación práctica. Las leyes provenientes deberían de hacer política pedagógica (intervenir en los significados de la gente – esta con otra actitud-), necesita una meta clara para andar el camino correctamente para llegar a ella.

La Ley es una reforma sin cambio alguno; mientras pasan los años, solo con altibajos.

Para hacer una reforma hace falta estar desconforme con la realidad y querer cambiarla y para ello hace falta tener un diagnóstico de la realidad (Por ejemplo: aunque quieras dar toda la información posible a los profesores, si estos no quieren, no van a hacer nada).

Para una reforma necesitamos estar de acuerdo socialmente, y para ello necesitamos hacer un gran debate social para estar todos de acuerdo mediante un consenso total, lo que parece que viendo las fuerzas del poder en su disconformidad entre ellos, creo que no va a llegar.

Reflexión sobre las leyes:

ü Sistema burocratizado (venimos del franquismo): 60 palabras por minuto en la escuela básica de la reforma de 1982, para poder ser un buen lector. Mente corporativa y burocratizada (los profesores esperan a decidir dependiendo de lo que el gobierno quiera que hagan).

ü Despreocupación social general (Triunfo de la pedagogía conservadora). Solo el 4’5 % cree que la educación es un problema social. Pero si se preocupan por la educación de sus hijos (solo salvamento personal, pero no preocupación a nivel social).

ü Desequilibrio territorial y sus políticas autónomas (diferentes autonomías). No existe una política esferada en cuanto a educación (descentralización del sistema, sin consenso).

ü Corporativización del profesorado (el sistema publico esta desapareciendo). Las cargas privadas sobrepasan el 33 % a nivel estatal, pero en sitios como Valencia sobrepasa el 70 %. Los medios de comunicación recogen siempre lo malo del sistema público, nunca del privado.

ü Desigualdades y frustración de los alumnos (nuevas tecnologías más adelantadas que el cambio del sistema educativo).

No hay comentarios: